El laboratorio de Interacciones Microbio-Hopedador en la Salud Metabólica centra su investigación en las bases moleculares de la comunicación dentro de la microbiota intestinal y con su hospedador, y el impacto que tiene la disfunción de dicha comunicación en el desarrollo de enfermedades metabólicas.
La investigación científica en el campo de la microbiota (bacterias, virus, hongos, eucariotas unicelulares, arqueas, etc.) asociada al cuerpo humano, y en especial aquella residente en nuestro tracto gastrointestinal, ha permitido avanzar en el conocimiento de las relaciones simbióticas establecidas entre estos microorganismos y los humanos a lo largo de nuestra historia evolutiva. Además, la investigación de la microbiota humana aplicada al campo de la biomedicina ha permitido evidenciar el impacto que tienen estos organismos simbiontes en nuestra salud. El intercambio de nutrientes, metabolitos y proteínas entre la microbiota intestinal y nuestras células, con las que están en estrecho contacto, son fundamentales para la regulación de muchos procesos fisiológicos que rigen nuestro funcionamiento interno. Investigaciones recientes en el campo de la microbiota indican que la alteración de dichas comunicaciones intercelulares contribuye de manera importante, y podrían constituir la base, de muchas enfermedades humanas que comprenden desde aquellas asociadas a la dieta (obesidad, enfermedad metabólica, diabetes de tipo 2, celiaquía y enfermedad hepática, entre otras).
Presentación
Conócenos mejor

Personal de investigación
El equipo que lo hace posible
Alfonso Benitez Paez
abenitez@cipf.es
Paula Hernández Calderón
phernandez@cipf.es
Publicaciones
Nuestro aporte a la ciencia
Assessment of human microbiota stability across longitudinal samples using iteratively growing-partitioned clustering
P. SANCHEZ-SANCHEZ, F. SANTONJA and A. BENITEZ-PAEZ
BRIEFINGS IN BIOINFORMATICS, 2022 Mar,  DOI:  10.1093/bib/bbac055,  Vol. 23,  pag. 
Species- and strain-level assessment using rrn long-amplicons suggests donor's influence on gut microbial transference via fecal transplants in metabolic syndrome subjects.
Benítez-Páez A, Hartstra AV, Nieuwdorp M and Sanz Y
Gut Microbes, 2022 Jan,  DOI:  10.1080/19490976.2022.2078621,  Vol. 14,  pag. 2078621-2078621
Sex, Food, and the Gut Microbiota: Disparate Response to Caloric Restriction Diet with Fiber Supplementation in Women and Men
A. BENITEZ-PAEZ, A. HESS, S. KRAUTBAUER, G. LIEBISCH, L. CHRISTENSEN, M. HJORTH, T. LARSEN, Y. SANZ and MyNewGut Consortium
MOLECULAR NUTRITION & FOOD RESEARCH, 2021 Apr,  DOI:  10.1002/mnfr.202000996,  Vol. 65,  pag. 
Microbial enterotypes beyond genus level: Bacteroides species as a predictive biomarker for weight change upon controlled intervention with arabinoxylan oligosaccharides in overweight subjects
L. CHRISTENSEN, C. SORENSEN, F. WOHLK, L. KJOLBAEK, A. ASTRUP, Y. SANZ, M. HJORTH and A. BENITEZ-PAEZ
Gut Microbes, 2020 Nov,  DOI:  10.1080/19490976.2020.1847627,  Vol. 12,  pag. 1847627-1847627
Gut microbiota profiles in critically ill patients, potential biomarkers and risk variables for sepsis.
Agudelo-Ochoa GM, Valdés-Duque BE, Giraldo-Giraldo NA, Jaillier-Ramírez AM, Giraldo-Villa A, Acevedo-Castaño I, Yepes-Molina MA, Barbosa-Barbosa J and Benítez-Paéz A
Gut Microbes, 2020 Jan,  DOI:  10.1080/19490976.2019.1707610,  Vol. ,  pag. 1-16
FONDOS
Gracias por apoyarnos
